Icono del sitio Pregúntale al Biólogo

Lo que tienes que saber sobre la etnobiología

En ésta sección te contaré de manera sencilla todo lo que necesitas saber sobre la etnobiología si es tu primer encuentro con ésta ciencia.

Seguramente tu abuelita o tu mamá te han dado un té medicinal para cualquier afección o probablemente has escuchado de los rituales con hongos «alucinógenos». Incluso tiene que ver cuando alguien de tu familia o conocidos te ha platicado de la forma correcta de sembrar.

Cuéntame, ¿A caso te has preguntado si existe un trasfondo científico? Pues claro que lo hay y la ciencia que estudia esto se llama etnobiología y aquí te voy a contar lo que necesitas saber sobre ésta rama de la ciencia.

¿Qué es la etnobiología?

La etnobiología es una ciencia transdisciplinar relativamente reciente y antigua a la vez. Se le considera la combinación perfecta entre la antropología y la biología.

La etnobiología es el vínculo entre ciencias sociales y las ciencias biológicas.

«La etnobiología es el estudio científico de las relaciones dinámicas entre los grupos humanos, la biota y el ambiente»

– Definición de etnobiología.

Muchas veces algunas personas piensan que los científicos denigran el conocimiento local de los pueblos originarios. No obstante, los biólogos necesitan de éste conocimiento, por lo que ésto es un mito.

¿Qué es el conocimiento local?

El conocimiento local es considerado como el conjunto de saberes y prácticas seleccionadas y acumuladas colectivamente a lo largo del tiempo que se guardan en la memoria y se transmiten generación en generación.

Burrola C. et al., 2012
En la materia de «Etnobiología» en la Universidad fuimos a Xochicoatlán a investigar sobre la «Flor de vibora» De Nombre científico «Stanhopea tigrina» es una Orquidea muy conocida allá. De izquierda a derecha: Dulce (yo), Elisa, Aranza y Edgar (mis amigos). Atrás: Un mural que tienen sobre ésta planta.

Ésto me recuerda a cuando hice mi primer investigación etnobiológica, el Dr. Ángel Moreno Fuentes (etnobiólogo experto) nos puso un ejemplo muy claro:

«Imaginen que todo el conocimiento que las personas actualmente saben es como una película. El inicio de la película fue la primer persona que inventó esa práctica, las siguientes escenas son las generaciones que han practicado ese conocimiento. Entonces cuando nosotros vamos a preguntar a esas personas es como si fueran unos microsegundos de esa película y en éste tiempo necesitamos recopilar toda la información posible de la película»

https://www.youtube.com/watch?v=sbf7sr3YJ8g
Aquí te dejo un video sobre la etnobiología. Es muy rápido y entretenido.

Éste conocimiento nos funciona a los científicos como una herramienta en la conservación y desarrollo de la biodiversidad y la cultura. A ésto último se le conoce como bioculturalidad. Además de ser útil para la conservación e implementación de la gestión correcta de los recursos para una vida más sustentable. Todas éstas prácticas y tradiciones forman parte de nuestro patrimonio biocultural.

Ejemplo de esto puede ser el uso correcto de las plantas medicinales.

La cosmovisión

La cosmovisión de las personas se refiere a la perspectiva, concepto o representación mental de la realidad con base en sus creencias, vivencias, mitos, leyendas, prácticas y conocimientos. Ésta percepción suele ser distinta para cada uno de nosotros o puede ser muy similar, culturalmente hablando.

Cada quien tiene su forma de percibir las cosas, hoy estamos muy filosóficos. En fín, lo que sigue te va a encantar.

Aproximación émica y ética de la etnobiología

Para explicar éstos conceptos te pondré un ejemplo:

Supongamos que en una comunidad de México han hecho un ritual con algún tipo de hongo por cientos de años. Ese hongo cumple el propósito de encontrar la cura a una «enfermedad mental» desde el punto de vista de la gente de esa comunidad. Entonces los científicos se enteran y deciden ir a investigar qué es lo que está sucediendo. Hacen entrevistas para saber quien tiene la información y como se lleva a cabo. Al entrar al ritual se dan cuenta que ese hongo tiene propiedades únicas. Por lo que deciden tomar unas muestras y hacer estudios bioquímicos con los compuestos del hongo. Posteriormente sacan un artículo científico en el que «descubren» la cura para cierta enfermedad mental.

¿Ahora te das cuenta de lo importante de ésta ciencia? A parte de eso, hay mucho que analizar en éste ejemplo. Para empezar, la aproximación émica sería la descripción de lo que las personas de la comunidad perciben que está sucediendo cuando hacen el ritual. Ahora, esto no significa que sea «magia» porque la «magia» no es ciencia y quiero que el lector tenga ésto claro. Aunque muchas veces la comunidad lo perciba de esa forma, muchas veces ellos no alcanzan a percibir los datos como una ciencia y se lo atribuyen a la magia o algo parecido.

Descripción gráfica de la aproximación émica y ética.

Mientras que la aproximación ética sería la descripción de alguien externo que ve ese ritual, en éste caso la de los científicos.

¿Por qué es ciencia y no «magia»?

La etnobiología sigue todo el método científico y al igual que la ciencia sustenta su conocimiento con evidencia y experimentos repetibles comprobables. Las personas de las comunidades tienen un punto de vista un poco diferente pero ya hablare de eso más adelante, en otro artículo.

De hecho, el pensar en magia desde el punto de vista de un científico ya es algo obsoleto cuando se tienen las herramientas para corroborar estos datos científicamente. Por ahora centrémonos en la ciencia detrás de todo ésto. Por si aún no me crees te describiré el método científico aplicado en ésta ciencia (versión resumida):

Si no me entendiste aquí te dejo un meme para facilitarnos la vida. Lo obtuve de Twitter @frascafrasca

Categorías de uso Antropocéntricas

Los humanos clasificamos los elementos con base en su uso y efecto. Aquí te muestro algunos ejemplos:

Algunas categorías de uso son:

Los derechos de autor en la etnobiología

Aclarando otro punto muy controversial en la ciencia es cuando los científicos «descubren» la cura. Porque ellos en realidad no la descubrieron, solo encontraron el trasfondo químico del efecto del hongo, pero los que lo descubrieron en realidad fueron las personas de la comunidad y probablemente hace muchos años. Por lo que, lo más ético sería darles sus respectivos créditos.

Conclusiones

Agradecimientos: Al Dr. Angel Moreno por darnos una perspectiva distinta a los biólogos de ver el mundo y tratar con las personas.

¿Te interesa conocer la historia de ésta ciencia? Te recomiendo entonces suscribirte al blog, para que te llegue un correo cuando subamos el artículo. Me interesa tu opinión, si te gustó éste artículo no dudes en dejarnos un comentario. Muchas gracias por leer.

Recuerda que puedes seguirnos en nuestras redes sociales:

Te invito a leer otros artículos:

La vida de una estudiante de Biología

Hay mucho que contar sobre la vida de una estudiante de biología. Desde las prácticas de campo hasta el ámbito…
Read More

¡Conoce a las plantas que se mueven!

Aunque parecen organismos estáticos, existen ¡plantas que se mueven! Es una respuesta a las condiciones de su ambiente, ¡conócelas!
Read More

¿Qué son y por qué las consideramos PLANTAS MEDICINALES?

Todos en algún momento de nuestras vidas hemos sido cuidados y consentidos con algún tecito caliente hecho por nuestras abuelas…
Read More

¿Las panteras negras existen o no?

Sabemos que las panteras rosas no son reales. Pero, ¿las panteras negras existen o no? Aquí te explico por qué…
Read More

¡Sin miedo! Animales a los que no debemos temer 🐍💚🕷️💚🦇

En la Naturaleza existen seres vivos que nos dan fobia, pero ¡sin miedo! Animales a los que no debemos temer…
Read More

ENTOMOFAGIA: ¡Insectos comestibles! 🦗🦋🐞

¿A poco nunca has probado los chapulines que venden como botana con chile y limón en los parques o tianguis…
Read More

¡Identificar especies es más fácil que nunca! 🦋🌿📷🔍

«¡¿Qué animal es este?! » ¿Alguna vez te encontraste un animal, planta o… justamente, algún ser vivo que no tienes…
Read More

¿Pueden enfermarte las polillas?

Si bien la gran mayoría de las especies de polillas son inofensivas e importantes para el ecosistema, existen algunas especies…
Read More

¿Los santuarios son mejores que los zoológicos?

Muchas veces cuando se trata de rescate de animales silvestres, se piensa que es mejor llevarlo a un santuario que…
Read More

Olvídate de los bebederos para colibríes y mejor pon estas plantas en tu jardín

Si te has preguntado si tener bebederos para colibríes es buena idea o no aquí te tengo unas mejores alternativas.
Read More

3 científicas que fueron subestimadas y lograron grandes cosas.

A lo largo de la historia se ha creído que tenemos habilidades, aptitudes o inteligencia inferior a la de los…
Read More

¿Quieres saber más de éste tema? Puedes visitar los siguientes links:

Mi libros favorito sobre etnobiología:

Salir de la versión móvil