En ésta sección te contaré de manera sencilla todo lo que necesitas saber sobre la etnobiología si es tu primer encuentro con ésta ciencia.
Seguramente tu abuelita o tu mamá te han dado un té medicinal para cualquier afección o probablemente has escuchado de los rituales con hongos «alucinógenos». Incluso tiene que ver cuando alguien de tu familia o conocidos te ha platicado de la forma correcta de sembrar.
Cuéntame, ¿A caso te has preguntado si existe un trasfondo científico? Pues claro que lo hay y la ciencia que estudia esto se llama etnobiología y aquí te voy a contar lo que necesitas saber sobre ésta rama de la ciencia.
Contents
- 1 ¿Qué es la etnobiología?
- 2 Aproximación émica y ética de la etnobiología
- 3 ¿Por qué es ciencia y no «magia»?
- 4 La vida de una estudiante de Biología
- 5 ¡Conoce a las plantas que se mueven!
- 6 ¿Qué son y por qué las consideramos PLANTAS MEDICINALES?
- 7 ¿Las panteras negras existen o no?
- 8 ¡Sin miedo! Animales a los que no debemos temer 🐍💚🕷️💚🦇
- 9 ENTOMOFAGIA: ¡Insectos comestibles! 🦗🦋🐞
- 10 ¡Identificar especies es más fácil que nunca! 🦋🌿📷🔍
- 11 ¿Pueden enfermarte las polillas?
- 12 ¿Los santuarios son mejores que los zoológicos?
- 13 Olvídate de los bebederos para colibríes y mejor pon estas plantas en tu jardín
- 14 3 científicas que fueron subestimadas y lograron grandes cosas.
¿Qué es la etnobiología?
La etnobiología es una ciencia transdisciplinar relativamente reciente y antigua a la vez. Se le considera la combinación perfecta entre la antropología y la biología.
«La etnobiología es el estudio científico de las relaciones dinámicas entre los grupos humanos, la biota y el ambiente»
– Definición de etnobiología.
Muchas veces algunas personas piensan que los científicos denigran el conocimiento local de los pueblos originarios. No obstante, los biólogos necesitan de éste conocimiento, por lo que ésto es un mito.
¿Qué es el conocimiento local?
El conocimiento local es considerado como el conjunto de saberes y prácticas seleccionadas y acumuladas colectivamente a lo largo del tiempo que se guardan en la memoria y se transmiten generación en generación.
Burrola C. et al., 2012
Ésto me recuerda a cuando hice mi primer investigación etnobiológica, el Dr. Ángel Moreno Fuentes (etnobiólogo experto) nos puso un ejemplo muy claro:
«Imaginen que todo el conocimiento que las personas actualmente saben es como una película. El inicio de la película fue la primer persona que inventó esa práctica, las siguientes escenas son las generaciones que han practicado ese conocimiento. Entonces cuando nosotros vamos a preguntar a esas personas es como si fueran unos microsegundos de esa película y en éste tiempo necesitamos recopilar toda la información posible de la película»
Éste conocimiento nos funciona a los científicos como una herramienta en la conservación y desarrollo de la biodiversidad y la cultura. A ésto último se le conoce como bioculturalidad. Además de ser útil para la conservación e implementación de la gestión correcta de los recursos para una vida más sustentable. Todas éstas prácticas y tradiciones forman parte de nuestro patrimonio biocultural.
Ejemplo de esto puede ser el uso correcto de las plantas medicinales.
La cosmovisión
La cosmovisión de las personas se refiere a la perspectiva, concepto o representación mental de la realidad con base en sus creencias, vivencias, mitos, leyendas, prácticas y conocimientos. Ésta percepción suele ser distinta para cada uno de nosotros o puede ser muy similar, culturalmente hablando.
Aproximación émica y ética de la etnobiología
Para explicar éstos conceptos te pondré un ejemplo:
Supongamos que en una comunidad de México han hecho un ritual con algún tipo de hongo por cientos de años. Ese hongo cumple el propósito de encontrar la cura a una «enfermedad mental» desde el punto de vista de la gente de esa comunidad. Entonces los científicos se enteran y deciden ir a investigar qué es lo que está sucediendo. Hacen entrevistas para saber quien tiene la información y como se lleva a cabo. Al entrar al ritual se dan cuenta que ese hongo tiene propiedades únicas. Por lo que deciden tomar unas muestras y hacer estudios bioquímicos con los compuestos del hongo. Posteriormente sacan un artículo científico en el que «descubren» la cura para cierta enfermedad mental.
¿Ahora te das cuenta de lo importante de ésta ciencia? A parte de eso, hay mucho que analizar en éste ejemplo. Para empezar, la aproximación émica sería la descripción de lo que las personas de la comunidad perciben que está sucediendo cuando hacen el ritual. Ahora, esto no significa que sea «magia» porque la «magia» no es ciencia y quiero que el lector tenga ésto claro. Aunque muchas veces la comunidad lo perciba de esa forma, muchas veces ellos no alcanzan a percibir los datos como una ciencia y se lo atribuyen a la magia o algo parecido.
Mientras que la aproximación ética sería la descripción de alguien externo que ve ese ritual, en éste caso la de los científicos.
¿Por qué es ciencia y no «magia»?
La etnobiología sigue todo el método científico y al igual que la ciencia sustenta su conocimiento con evidencia y experimentos repetibles comprobables. Las personas de las comunidades tienen un punto de vista un poco diferente pero ya hablare de eso más adelante, en otro artículo.
De hecho, el pensar en magia desde el punto de vista de un científico ya es algo obsoleto cuando se tienen las herramientas para corroborar estos datos científicamente. Por ahora centrémonos en la ciencia detrás de todo ésto. Por si aún no me crees te describiré el método científico aplicado en ésta ciencia (versión resumida):
- Observación: En primera instancia los científicos observan el fenómeno de la conexión inextricable de las personas de la comunidad con ese ritual con el hongo.
- Pregunta de investigación: Probablemente el científico podría preguntarse ¿Las propiedades bioquímicas de éste hongo son mejores que las de el medicamento «x» para tratar una enfermedad? o ¿Por qué el quemar el hongo y luego ponerlo en aceite es la única forma de extraer el compuesto para la cura? En fin, podrían hacerse infinidad de preguntas.
- Método: Podría optar por entrevistar a la gente, colectar los hongos, etc..
- Hipótesis: Podrían plantearse ideas probables sobre lo que pasará en su futuro experimento, «Si el hongo cura esta enfermedad mental, entonces tiene algún compuesto precursor de algún neurotransmisor», por ejemplo.
- Experimentación: Aquí entra probablemente la extracción química de los compuestos del hongo y otros experimentos quizá con ratones.
- Resultados: Se analizan las entrevistas, los rituales y los experimentos, todo en conjunto.
- Se comprueba o se rechaza la hipótesis para formular una teoría.
Categorías de uso Antropocéntricas
Los humanos clasificamos los elementos con base en su uso y efecto. Aquí te muestro algunos ejemplos:
Algunas categorías de uso son:
- Combustible: Leña, Resina, otros.
- Medicinal: Plantas, hongos, animales,otros.
- Lúdico: Juguetes.
- Ritual: Hongos, plantas, animales, otros.
- Alimenticio: Plantas, animales, hongos, estructuras.
- Ornamental: Flores, hojas, astas, pieles, otros.
- Herramientas: Madera, hueso, otros.
- Bebidas: Chocolate, pulque, otras.
- Artesanías
- Construcción
- Vestimenta
- Instrumentos musicales: Tambores, flautas, otros.
- Narcóticos y anestésicos.
- Pesticidas
- Pigmentos y colorantes.
Los derechos de autor en la etnobiología
Aclarando otro punto muy controversial en la ciencia es cuando los científicos «descubren» la cura. Porque ellos en realidad no la descubrieron, solo encontraron el trasfondo químico del efecto del hongo, pero los que lo descubrieron en realidad fueron las personas de la comunidad y probablemente hace muchos años. Por lo que, lo más ético sería darles sus respectivos créditos.
Conclusiones
- La etnobiología es una ciencia en toda la extensión de la palabra.
- La etnobiología estudia el fenómeno de las relaciones dinámicas espacio-temporales de los grupos humanos, la biota y el ambiente.
- Las comunidades de los grupos originarios deben tener sus respectivos créditos en las investigaciones etnobiológicas.
Agradecimientos: Al Dr. Angel Moreno por darnos una perspectiva distinta a los biólogos de ver el mundo y tratar con las personas.
¿Te interesa conocer la historia de ésta ciencia? Te recomiendo entonces suscribirte al blog, para que te llegue un correo cuando subamos el artículo. Me interesa tu opinión, si te gustó éste artículo no dudes en dejarnos un comentario. Muchas gracias por leer.
Recuerda que puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Te invito a leer otros artículos:
¿Quieres saber más de éste tema? Puedes visitar los siguientes links:
- Red temática sobre el patrimonio biocultural: https://www.crim.unam.mx/patrimoniobiocultural/node/27
- Ejemplo de un artículo científico etnoecológico: https://journals.openedition.org/ethnoecologie/3488
- Libro de etnobiología: https://books.google.com.mx/books?id=MIfevntk-mEC&pg=PT53&lpg=PT53&dq=ethnobiological+working+group&source=bl&ots=Xww9woJ64i&sig=ACfU3U3JvmEVsL46zgd4wHmQZQampbrIBQ&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiH_sCutZTqAhXIXc0KHWBUCKcQ6AEwC3oECAkQAQ#v=onepage&q=definition&f=false
- Artículo de Conocimiento tradicional y aprovechamiento de los hongos comestibles silvestres en la región de Amanalco, Estado de México: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-31802012000100002
Mi libros favorito sobre etnobiología:
- El río: Exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica. Autor: Wade Davis. Año: 2001.
- Plantas de los dioses. Autores: Richard Schultes y Albert Hoffman. Año: 1979 Edición: 2018.