Adéntrate en las curiosidades de la selva húmeda de la huasteca potosina en el camping “Zoofunga” ¡3 días llenos de diversión y aprendizaje! Durante el curso aprenderás estrategias al acampar, técnicas de muestreo y monitoreo de fauna y funga para mejorar tus habilidades en campo para propiciar actividades de conservación.
Fechas: El 13, 14 y 15 de Septiembre de 2024
Lugar: Rancho Casa de las Piedras, San Luis Potosí, México.
Punto de encuentro: Ciudad Valles, San Luis Potosí México
Costo: 4000 MXN
Si te interesa inscribirte continua leyendo, entérate de lo que incluye, los requisitos y los temas a tratar.
¿Quienes pueden participar?
El curso está dirigido a estudiantes de licenciatura de las carreras de Biología, Ecología, Ciencias Ambientales, Medicina Veterinaria y carreras afines. También puede ser tomado tanto por profesionistas, estudiantes de posgrado o técnicos de diferentes especialidades con un interés en el estudio de la biodiversidad.
Asimismo también pueden participar profesionistas o personas en general cuya actividad está relacionada con el manejo, avistamiento o contacto con la naturaleza y busquen capacitación especializada.
Es necesario que los participantes tengan aptitud y actitud para el trabajo de campo en selvas húmedas.
Temario
1. Introducción general: La Selva en la Huasteca Potosina.
2. Principios básicos del muestreo ecológico y el monitoreo biológico.
Hongos
- Introducción al reino fungi
- Hongos según su aprovechamiento: tóxicos, medicinales, alucinógenos y comestibles.
- Hongos según su rol en el ecosistema: saprofitos, parásitos y simbióticos.
- Importancia de los hongos.
- Principales grupos de hongos (taxonomía)
- ¿Cómo identificar una especie? claves dicotómicas, foto identificación y guías de campo.
- ¿Qué hacer si me encuentro un hongo?
- Tipos de muestreo.
- ¿Qué hongos colectar?
- Métodos y técnicas de colecta.
- Los hongos en la cultura: etnomicología
- Micetismo: intoxicación por consumo incorrecto de hongos
- Preguntas y respuestas
Reptiles
- Evolución y biodiversidad de reptiles en la zona.
- Características principales.
- Técnicas de muestreo y monitoreo de reptiles.
- Transectos
- Identificación de las principales familias de serpientes.
- Identificación de serpientes de importancia médica.
- Manejo de serpientes venenosas.
- Prevención y atención de accidente ofídico.
Aves
- Diversidad de aves.
- Principios de identificación de aves.
- Técnicas de monitoreo de aves terrestres.
- Censos poblacionales.
- Transectos.
- Puntos de conteo.
- Señuelos acústicos (Playback).
- Técnicas para aves nocturnas.
- Captura en redes ornitológicas (solamente teoría).
- Fotografía de aves.
Mamíferos
- Introducción a los mamíferos terrestres.
- Características de los mamíferos.
- Clasificación de los mamíferos.
- Biodiversidad de mamiferos de la zona.
- Adaptaciones y comportamientos (etologia).
- Técnicas de muestreo y monitoreo de mamiferos terrestres.
- ¿Qué hacer en caso de encontrarte con ellos?.
- Identificación de mamíferos.
El objetivo del curso es proveer a los asistentes con herramientas para su cuidado mientras trabajan en campo, asi como las mejores tecnicas de monitoreo e identificación de especies.
¿Qué incluye?
El curso tiene un costo de $4,000 MXN e incluye:
- Lugar para acampar con acceso a cocina y baños.
- Transporte de Ciudad Valles a Rancho La Casa De Las Piedras.
- Teoría de los siguientes grupos taxonómicos: Aves, Hongos, Reptiles y Mamíferos.
- Practicas de Campo Intensivas:
-Avistamiento e Identificación de Aves
-Muestreo e Identificación de Hongos
-Muestreo y Monitoreo de Mamíferos
-Muestreo y Monitoreo de Reptiles
- Material didáctico.
- Constancia de participación.
Número de participantes:
Para un óptimo desarrollo del curso, el cupo es limitado a 40- 45 participantes.
Instructores:
Biol.Dulce Díaz
Dulce Belém Díaz Mera es bióloga por la Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo (UAEH) divulgadora de la ciencia, instructora y fundadora del proyecto «Pregúntale al biólogo«, cuenta con un diplomado en Comunicación Pública de la Ciencia de la ciencia por la UNAM y dos diplomados en medicina tradicional herbolaria básica y avanzada (SEP), cuenta con acreditaciones de manejo de «reptiles» venenosos y no venenosos (IVE, UNAM-IB, X-Plora reptilia, OLMEC, COATLAN y XAMAN), rescate y rehabilitación de fauna silvestre (CONCERVET- Selva teenek), bienestar animal, conservación y rescate de fauna marina(DGETAyCM). Acreditada para el cultivo de hongos comestibles por la UAM y para el cultivo de SETAS por OpenLab.
Premios:
- En 2020 ganó los premios de la Juventud en los municipios de Mineral de la Reforma y Pachuca Hidalgo por su labor en la divulgación científica.
- En 2021 ganó el reconocimiento internacional al periodismo científico por la empresa 3M.
- En 2022 ganó el premio a “Divulgador destacado” de los premios ciencia en redes de la BUAP.
- En 2023 recibió el reconocimiento del Senado de la República por su labor en la divulgación.
En 2013 fundó “Pregúntale al biólogo”, un proyecto de divulgación científica en redes sociales con la finalidad de formar un vínculo entre ciencia y sociedad para así lograr sensibilizar sobre la importancia de conservar nuestra naturaleza. Actualmente dicho proyecto cuenta con más de 4 millones de seguidores en total de redes. Por otro lado, también tiene un proyecto en redes llamado “hablemos de setas” donde se enseña a la comunidad sobre la importancia de estos seres y la sostenibilidad de su consumo.
Ha trabajado como colaboradora con diferentes empresas y organizaciones como la Organización de las Naciones Unidas, Simiplaneta, HBO max, Tiktok, el Zoológico de Irapuato, zoológico de Chapultepec, 3M, Bimbo, N+Media, Banco Azteca y TV Azteca, entre otras. Actualmente se dedica a hacer divulgación de la ciencia en redes sociales y dar talleres de uso y manejo de la biodiversidad.
Biol. Mariana Zerega
Egresada de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California. Comenzó su trayectoria en la ornitología estudiando a las aves rapaces diurnas del Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir en Baja California lo que la hizo interesarse por la observación de aves; abriendo en 2018 el proyecto de divulgación científica Ave de Presa. Profesionalmente se ha desempeñado como docente en el área de ciencias y como observadora científica en el monitoreo de mamíferos marinos, especialmente en la ruta migratoria de la ballena gris. Más recientemente en el Museo Americano de Historia Natural en la ciudad de Nueva York realizando espectrofotometría en tecolote enano por parte del de apartamento de Biología Evolutiva de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Actualmente se dedica de tiempo completo a la divulgación científica en redes sociales mientras continúa proyectos de investigación ornitológica.
Biol. Danael Salazar
Lic. en Biología Danael Salazar Carra actualmente realizando investigación sobre diversidad y abundancia de hongos macromicetos en el estado de Sinaloa.
Experiencia en colecciones biológicas, conservación y mantenimiento de ejemplares de hongos en herbario así como también manejo de información en base de datos.
Creadora del proyecto de divulgación científica “depende de la seta” en donde el contenido se enfoca en hacer llegar información a la sociedad de manera didáctica y accesible sobre la naturaleza y los hongos con la finalidad de transmitir conocimientos y conciencia sobre la funga para perpetuar el cuidado del medio ambiente y las especies que habitan en él dando difusión a un reino de la naturaleza poco estudiado.
Educadora ambiental participando en diversos eventos con ponencias, realizando divulgación científica en comunidades y universidades, así como también impartiendo talleres de identificación de hongos macromicetos y culminado prácticas profesionales de curadora de colección biológica de hongos.
Biol .Cindy Gil







Biól. Cindy Gil es egresada de la Universidad de Guadalajara (UdeG), fundadora del proyecto «Cindynosaurios» con más de 550 mil seguidores en redes sociales, el cual se enfoca en acercar a las personas a la biología desde la diversión, la empatía, el respeto, a través de redes sociales, charlas, talleres, materiales audiovisuales, y más, para así cerrar la brecha sociedad-ciencia.
Creadora de actividades y proyectos enfocados a la conservación de fauna silvestre, a través de muestreos y monitoreos con énfasis en los mamíferos y psitácidos mexicanos en la estación biológica del jaguar en San Ignacio, Sinaloa con amplia experiencia en actividades de campo.
Educadora en el museo del jaguar y parte de el Censo Nacional del Jaguar.
Educadora ambiental en comunidades tanto rurales y cercanas a la selva como urbanas en Guadalajara, Jalisco.
Docente de ciencias a nivel secundaria y preparatoria en la comunidad educativa democrática Alas.
Docente de licenciatura en la Universidad IICAM.
Lic.Mauricio Palos
MAURICIO PALOS (SLP, 1981). Artista visual con formación en periodismo. Fundó el Rancho La Casa De Las Piedras en el año 2015 con su hermana Marysol, en una Pequeña Propiedad Agricola qué perteneció a sus abuelos. Después de trabajar como periodista viajando en Latinoamérica y Estados Unidos, decidió trasladarse a una vida más tranquila en el bosque.
Explora una variedad de temáticas relacionadas con los derechos humanos, migración, memoria histórica y conflictos relacionados con el territorio. En 2010, publicó su primer libro llamado My Perro Rano, Crónicas de Centroamérica publicado en Editorial RM y uno de sus últimos libros Is This Tomorrow publicado por la Casa del Ahuizote en 2019 fue Shorlisted en Arles, Les Recontres de la Photograhie, Prix Photo Text, 2019.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México 2019- 2021. Su trabajo ha sido expuesto de manera colectiva en diversos festivales internacionales entre los cuales destacan Photoespaña y Fotofestival Knnoke en Heist, Bélgica. así como en Images singulières en Sète, Francia, el Bronx Documentary Center Nueva York.
Instalaciones: Rancho “La casa de las piedras”
Con la intención de acceder a lugares que maximicen la posibilidad de encuentro con la flora, fauna y micobiota, sacrificamos un poco las comodidades cotidianas y ofrecemos una ambiente rural que permita la experiencia de trabajar en la Selva Potosina.
El sitio para acampar es un espacio al aire libre dentro del lugar que no cuenta con energía electríca. Dentro de las instalaciones donde se desarrollará el curso, se cuenta con un aula de clases equipada con computadora, tele. Se cuenta sanitarios para hombres y para mujeres así como espacios rústicos para bañarse con jícara.
¿Qué debo llevar?
Es necesario que los participantes lleven consigo el material obligatorio señalado en la siguiente lista para un mejor aprovechamiento del curso. Dentro de las posibilidades de cada participante se suguiere traer consigo power banks personales para cargar sus telefonos o baterias, en caso de terminarse la carga de estos pueden re-cargarse en nuestros generadores.
- Tienda de campaña (así como lonas para cubrirlas y cuerdas para amarrarlas)
- Bolsa de dormir
- Impermeable
- Cesta (Para practica de hongos)
- Lupa
- Calzado: se recomienda enfáticamente llevar un par botas de hule o botas de campo, así como calzado extra para usa durante la estancia en la propiedad.
- Ropa: se recomienda llevar mudas de ropa de campo como camisa de manga larga, pantalones resistentes y cómodos, sombrero o gorra, además de mudas para las clases.
- Repelente para mosquitos
- Botiquín personal (medicamentos de uso personal)
- Artículos de aseo/uso personal
- Botella de agua o cantimplora
- Navaja de campo
- Lámpara de mano y de cabeza con pilas suficientes
- Pinza entomológica de punta redonda y/o pinza de relojero de 15 cm. de longitud (para manipular artrópodos)
- Guantes de carnaza
- Cámara fotográfica
- Binoculares (para la observación de aves y mamiferos)
- Gancho herpetologico y polainas
Opcional: Cámara trampa, tripié, tubos de contención, costal para encostalar herpetofauna, bernier.
¿TIENES MÁS DUDAS? ESCRÍBENOS POR WHATSAPP